La palabra greve en portugués significa huelga. Quizás greve es una de las primeras palabras que un estranjero aprendió este semestre en la USP, ya que esta palabra hace parte del diario vivir de la comunidad USP. Letreros, anuncios, pancartas, volantes, personas en los pasillos hablando acerca de la greve, hasta en los periódicos y la televisión.
La greve tiene un efecto grande en el proceso educativo. Muchas facilidades y facultades están fuera de servicio. Algunos funcionarios y profesores no están trabajando.
En la casa donde yo vivo hay una estudiante de intercambio de psicología que aún no ha recibido ni la primer clase. A unos les afecta más, a otros menos. Aún así, la greve ha tenido impacto sobre todos en la USP, ya que por más de que la facultad de un estudiante no este muy involucrada en la huelga, el estudiante aún así necesita de la cafetería para comer, del bus para transportarse y de las otras facultades para formarse integralmente.
Mi facultad, el Instituto de Matemática e Estatística (IME) ha sido una de los menos involucrados en la greve, pues la mayoría de funcionarios, profesores y estudiantes tienen poco interés en las situaciones de carácter político. Sin embargo, el primero de septiembre, el instituto estuvo en paralización para decidir si la facultad entraba formalmente en la huelga o no, ya que en días anteriores se había llevado una asamblea en el instituto en la cual por primera vez participó un porcentaje significativo del IME, mostrando el carácter de la situación.
(Foto: Personas que llevan varios días acampando en la entrada del edificio de la rectoría con motivo de la huelga.)
Este tipo de temas nunca han sido mi fuerte. En Colombia nunca lograba entender (y para ser honesta, tampoco me importaba) qué estaba pasando cuando ocurría una huelga o una protesta. Aquí en Brasil, lógicamente entiendo menos, ya que no he sido criada aquí y no estoy bien contextualizada. Sin embargo, a grandes rasgos, los mayores motivos de la protesta son: 1. Ajustes económicos 2. La desvinculación del Hospital Universitario de la USP 3. El desmejoramiento de la calidad de educación.
La huelga comenzó el 27 de mayo por un tiempo indeterminado, y según lo que dicen los locales y los estudiantes, ha sido una de las huelgas más importantes en los últimos tiempos. Ojalá la situación llegue a un acuerdo positivo para todos, ya que la USP es una de las universidades más importantes y que más contribución hace a nuestra región latinoamericana.